
Hace unos días se conmemoró el “Día de la Libertad de Prensa”, un evento anual que, salvo por la voluntad del gremio libre o independiente, va dejando de ser importante por el gremio periodístico en general y por el mismo gobierno de los tres niveles (federal, estatal y municipal) que lo aprovechaban para promocionarse “y salir en la foto” para evidenciar una fraternidad, respeto y amistad, la mayor de las veces… hipócrita.
Y no es que su ausencia de “estos” en esta conmemoración marque esa intrascendencia; lo que sucede es que ése alejamiento con la prensa dejó de ser convenencieramente “fraterna”, y por lo tanto, cómplice de la miseria y mediocridad política en la que hoy se revuelcan.
Pero nada más…
Lo trascendente es que por herencia a la prensa libre le compete interpretar esta conmemoración como propia dada sus características con mayor apertura en la censura, crítica y denuncia de ese entorno político y social de nuestro país que al no poder –ni querer- ocultar sus ineficiencias y extraordinarias limitaciones ha optado por el adelgazamiento del gremio periodístico libre o independiente que labró su historia con una identidad propia y, en el caso de Puebla, bien reseñada por el decano de la prensa poblana: Don Manuel Sánchez Pontón.
Precisamente, en el “Jardín de la Libre Expresión” de Puebla los periodistas plantearon con verdadero valor civil estas circunstancias en las que, con referencia en el tema intergremial, el que esto escribe señaló la disgregación y el vacío del periodismo independiente poblano, de cuando menos 30 años, en los que no existe actualmente ningún registro, ni histórico ni consecutivo, de sus protagonistas contemporáneos.
Señalé que ya casi nadie recuerda a Ricardo Cabrera, director de “Rosticero Politico” y “Cabecitas y Pescuezos”; o a Francisco Cabrera, activista de la causa indígena en la época del famoso “Guerrillero” “Marcos” Guillén (y editor del UNICO periódico escrito en náhuatl y español); A Sergio Olimán y su sarcasmo y agudeza en su periódico “El Serrano”; a Gonzalo García Puchades, exiderector del “Novedades”, “Sol de Puebla” y editor independiente de la revista “Evolución”; de Carlos Eugenio, Rubén Ortega, Armando Ríos, Lidia Ortega, Delfino Benítez, Eustaquio Ruíz, Héctor Zeleny, Carlos Adame, Juan José Mayoral, etc. Compañeros que no obstante su diferente nivel económico, social y cultural, en su conjunto integraban el folclor del periodismo libre…
Este 7 de junio remarqué que ante el incierto panorama que se nos presenta por el adelgazamiento del gremio y la denostación de los incrédulos, la prensa actual también tiene mucha historia que contar. Por ello es IMPERANTE señalar la urgencia de formalizar un registro, anecdotario o una memoria, autorizada y confiable, con todos los integrantes y grupos de la prensa libre de todo Puebla, y la donación de documentos, fotografías, caricaturas, archivos, periódicos, etc., para enriquecerla y rescatar esos 30 años de oscurantismo que nos embarga, y se pueda eslabonar a la antología de Don Manuel Sánchez Pontón.
De no hacerlo de inmediato, este gremio que se distinguió por su fuerza y protagonismo en los momentos políticos y sociales más relevantes en la historia de Puebla habrá perdido para siempre su razón de ser…de estar…y de existir.
Remarqué que en un futuro cercano pasaremos a ser un gremio con la identidad perdida. Y nuestros predecesores, con justa razón, habrán de condenar lo que no hemos sabido sostener con la eficacia, inteligencia, entereza y dignidad que las circunstancias hoy nos reclaman…
Así que, para que este 7 de Junió en el que la prensa libre conmemora “El Día de la Libertad de Expresión” Del interés, voluntad, difusión y respuesta INMEDIATA a este llamado urgente dependerá que el tiempo no se trague nuestra historia…
En la que, aunque muchos no lo crean… hay mucho que contar…
1 comentario:
Excelente artículo, muy valida la reflexión de este gremio periodístico que dejó huella en puebla y de los cuales no se tiene reseña alguna. Yo soy hija del periodista Gonzalo García Puchades y me encantaría colaborar para realizar un anecdotario de mi padre. Mi correo electrónico es:cambioactitudcolibri@gmail.com
Soy: Gladys Elizabeth García Fuentes
Publicar un comentario